• AGRUPACIÓN
  • RECURSOS
  • INFORMACIÓN
  • MULTIMEDIA
  • CAMPAÑAS
  • #HISTORIASQUENOSCAMBIAN
  • MANUELA
Organizaciones de El Salvador y Honduras analizan las deudas pendientes en prevención, atención y no repetición de la tortura y malos tratos
  • 25 junio 2021

San Salvador, 24 de junio de 2021 

Representantes de organizaciones sociales de Honduras y El Salvador se reunieron para discutir sobre los casos documentados e información de malos tratos y tortura hacia mujeres, jóvenes y población LGBTI privada de libertad, sobrevivientes y potenciales víctimas, en ambos países, y sobre los mecanismos de protección posibles a nivel internacional, ante instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Las organizaciones participantes son: Oikos – Cooperação e Desenvolvimento, el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y el Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI (SOMOS CDC) de Honduras, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y el Servicio Social Pasionista (SSPAS) en El Salvador. 

El Foro, denominado “Malos tratos y tortura: las deudas en El Salvador y Honduras”se desarrolla en el marco del proyecto binacional “Inclusión, gobernanza y restitución de derechos para todas y todos”, ejecutado por estas cinco organizaciones y con el apoyo financiero de la Unión Europea. En la actividad participan: la Coordinadora Regional de Oikos – Cooperação e Desenvolvimento, Leena Siikanen y el Director del SSPAS, P. Carlos San Martín.

Las organizaciones de Honduras y El Salvador presentaron sus preocupaciones en torno al contexto de violencia e inseguridad que genera condiciones para el cometimiento de actos de malos tratos y tortura en ambos países, reconociendo elementos de estigma y discriminación que pudieran generar riesgos y niveles diferenciados de desprotección, así como los retos para afrontar estas problemáticas desde los distintos actores sociales y políticos.

Con la actividad se busca promover la importancia de un enfoque integral para abordar estas temáticas en coordinación con las instituciones públicas nacionales, que incluya: acciones de prevención, prohibición, rendición de cuentas y reparación a las personas sobrevivientes. El Salvador no ha ratificado el Protocolo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que implicaría compromisos como: el establecimiento de mecanismos nacionales independientes, reformas legales para atribuir responsabilidades a quienes ejerzan tortura y malos tratos, y seguimiento internacional periódico. Por su parte, Honduras ya ha ratificado este instrumento internacional, sin embargo, diferentes Relatorías Especiales han evidenciado deudas importantes en el cumplimiento del mismo.

Para mayor información: comunicaciones.sspas@gmail.com y/o comunicaciones.elsalvador@oikos.pt

Post Views: 262
  • Derechos Humanos, El Salvador
PrevPrevious
NextNext

Más
Artículos

COMUNICADO Destacado

Jacqueline recuperó su libertad después de más de 10 años en prisión tras enfrentar un parto extrahospitalario 

19 mayo, 2022
NOTICIA Destacado

TDR para consultoría “Investigación sobre medidas extraordinarias y acceso a la defensa de mujeres criminalizadas por emergencias obstétricas y el delito de aborto”

14 mayo, 2022
COMUNICADO Destacado

Otra mujer es injustamente condenada por sufrir una emergencia obstétrica en El Salvador

9 mayo, 2022

Copyright © 2020 Agrupación por la Despenalización
del aborto en El Salvador

Télefono: 2226 0356

Dirección: Calle Gabriela Mistral #224, San Salvador

Instagram Facebook-f Youtube Twitter