Un Derecho Humano que contribuye a la protección de niños y niñas y adolescentes
DECLARACIÓN
Reunidos los días 18 y 19 de septiembre de 2019, en San Salvador, 650 personas, nos hemos convocado por el interés en profundizar nuestro conocimiento y compartir nuestras experiencias sobre la Educación Integral en Sexualidad, como una herramienta que puede contribuir a garantizar el disfrute y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, garantizando la protección de nuestra niñez y adolescencia ante los abusos sexuales y embarazos tempranos.
Educadores, municipalidades, funcionarios y representantes de instancias del Gobierno y la Asamblea Legislativa, estudiantes, padres y madres, defensores y defensoras de derechos humanos provenientes, de todos los Departamentos del país, representantes de organizaciones defensoras de derechos sexuales y derechos reproductivos de Nicaragua, Panamá, Honduras y Guatemala, hemos trabajado junto a expertos internacionales de Argentina, México y Uruguay, ONG nacionales e internacionales, representantes de Embajadas y representantes del sistema de Naciones Unidas, compartiendo y reflexionando sobre nuestras experiencias y saberes, conociendo las experiencia de aplicación de la EIS en diversos países, la investigación y evidencias científicas sobre su aplicación a nivel internacional.
CONSIDERAMOS:
- Que la Agenda 2030 refrenda el papel de la educación como motor del desarrollo y como condición para lograr los ODS, considerando como un indicador del logro del ODS 4 el “Porcentaje de escuelas que imparten una educación sobre sexualidad y VIH basada en competencias para la vida”
- Que la Asamblea Legislativa aprobó el 19 de agosto como Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad basado en que:
“La educación integral en sexualidad, es un compromiso del Estado con la juventud salvadoreña”
“Que es una estrategia de prevención, reducción y eliminación de diversas problemáticas que afectan a la juventud, cuya importancia radica en la construcción de una cultura inclusiva, libre de violencia y con enfoque de derecho”
- Que la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2017 – 2027 (ENIPENA), tiene como Objetivo 2 “Garantizar el ingreso y permanencia de niñas, niños y adolescentes en un modelo educativo que asegure la educación integral en sexualidad, y contribuya al desarrollo de su proyecto de vida en corresponsabilidad con la familia, el Estado y la sociedad”
- Que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en su Art. 32 expresa que: “El Órgano Ejecutivo en el ramo de Educación deberá incluir la educación sexual y reproductiva como parte de sus programas, respetando el desarrollo evolutivo de las niñas, niños y adolescentes”
- Que diversas organizaciones sociales han desarrollado y acumulado amplia experiencia en la promoción de la Educación Integral en Sexualidad, en ámbitos formales y no formales.
- Que existen pruebas de que la educación integral en sexualidad tiene efectos positivos, entre ellos un aumento del conocimiento de adolescentes y jóvenes, así como una mejora de su actitud en lo que respecta a la salud y los comportamientos relacionados a la sexualidad y la reproducción.
Que la EIS tanto en la escuela como fuera de ella, no aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo o los índices de ITS y VIH.
Que los programas “centrados en el género” tienen una eficacia considerablemente superior a la de los programas que no integran consideraciones de género a la hora de alcanzar resultados en materia de salud como la reducción de los índices de embarazo no deseados o de Infecciones de Transmisión Sexual.
Que la educación integral en sexualidad logra mejores resultados cuando los programas escolares se complementan con la participación de madres, padres y docentes, de los institutos pedagógicos y los servicios de salud pensados para los jóvenes.
- Que El Salvador es firmante de Acuerdos, instrumentos y estándares internacionales para promover y garantizar la Educación Integral en Sexualidad, como la Agenda 20 30, ODS, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, y la Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con educación” (2008).
Producto del intercambio de experiencias y reflexiones que hemos realizado en este Congreso, proponemos las siguientes
PROPUESTAS PRIORIZADAS
- Capacitar y sensibilizar a madres, padres sobre el tema de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en todos los procesos educativos, impartido por especialistas bajo un enfoque de laicidad.
- Asignación presupuestaria e inversión para la transversalización de la EIS en los diferentes niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior que incluya recursos didácticos para el desarrollo de metodologías adecuadas a los diferentes niveles educativos.
- Articulación entre instituciones, alcaldías, ONGs, comunidad y familias para la implementación de acciones que propicien el desarrollo de planes educativos en EIS con un entorno favorable en el ámbito formal y no formal.
- El Gobierno deberá de promover un acercamiento positivo a la sexualidad y al goce y ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivo, de todas las personas con un enfoque de equidad y derechos humanos.
- Que el MINEDUCYT forme en su totalidad a los docentes en EIS para que puedan aplicarlo con la comunidad educativa.
- Seguimiento y monitoreo por parte del MINEDUCYT a los docentes formados en EIS, garantizando la aplicación de la EIS que sea laica, libre de mitos, prejuicios, libre de discriminación, violencias y visión adulto-centrista por parte del docente. Involucrar a toda la comunidad educativa en los procesos formativos sobre EIS.
- Propiciar espacios de diálogo con las Universidades para generar un pensamiento crítico desde el estudiantado sobre la EIS.
- Implementación de campañas educativas para generar interés y desaprender mitos, prejuicios sobre la sexualidad en la sociedad en general.
- Los ministerios de Educación, Salud y otros, deben fortalecerse en conocimientos y capacidades en EIS para que sean garantes de la aplicación de la EIS dentro y fuera del aula.
- Los Centros Escolares deben incorporar en los Planes Operativos Anuales, diversas acciones encaminadas para implementar la EIS, tomando en cuenta las fechas conmemorativas relacionadas a la temática.
- Programas dirigidos a familias utilizando la guía de educación familiar en EIS, se debe de HUMANIZAR A LAS FAMILIAS y reconocer su diversidad, fomentar prácticas, valores y principios de convivencia familiar que erradique las violaciones a niñas, adolescentes y mujeres, los tabúes machistas y sexistas.
- Promover la sanción social e institucional en aquellos casos de violencia, incumplimiento y vulneración de derechos por parte de familias, personal docente e instituciones (sancionar a la persona, institución o familia que comete un delito contra las niñas y las adolescentes).
- Realizar acciones de incidencia para la implementación de una política de EIS, en el ámbito formal y no formal.
- Desarrollar procesos sistemáticos de Información, Educación y Comunicación en EIS con todos los sujetos de obligación y en la sociedad salvadoreña.
- Que el gobierno central atienda las propuestas de este congreso y exija al personal docente que se forme y aplique los programas de educación integral de la sexualidad con la población estudiantil y las familias como una obligación institucional, verificando su implementación con herramientas de seguimiento, monitoreo y evaluación.
San Salvador 19 de septiembre de 2019